Salud

Variante Delta: La importancia de aumentar la secuenciación genómica en Los Ríos

Variante Delta: La importancia de aumentar la secuenciación genómica en Los Ríos

Variante Delta: La importancia de aumentar la secuenciación genómica en Los Ríos
Variante Delta: La importancia de aumentar la secuenciación genómica en Los Ríos

Publicado por: Constanza Riquelme

Compartir en Facebook Compartir en Whatsapp Compartir en Telegram Copiar enlace

El Director del Instituto de Salud Pública UACh, Claudio Méndez, se refirió a la situación del país y Los Ríos en cuanto a la llegada de la variante Delta, explicando la relevancia de aumentar la secuenciación genómica del SARS-CoV-2 en la región.

La vigilancia genómica es un campo esencial a la hora de controlar enfermedades causadas por virus. En el contexto de la pandemia causada por el COVID-19, esta vigilancia ha tomado aún mayor relevancia.

En ese sentido, en nuestro país el Instituto de Salud Pública (ISP) ha implementado desde marzo del 2020 un protocolo para el análisis genético de SARS-CoV-2, realizando labores de vigilancia de la circulación de las distintas variantes del virus. 

Consultada sobre el caso particular de la Región de Los Ríos, y en consideración de la importancia de las labores de vigilancia genómica tras conocerse la llegada de la variante Delta a Chile, la Jefa de Epidemiología de la Seremi de Salud en Los Ríos, Carol Aracena, detalló que a la fecha se han enviado al ISP 90 muestras provenientes de vigilancia comunitaria en Los Ríos, distinta a la vigilancia que se hace en viajeros, para secuenciación genómica de SARS-CoV2.

 En esta misma línea afirmó que «semanalmente el ISP establece que como región debemos enviar 10 muestras para su secuenciación y, como hemos informado en ocasiones anteriores, el resultado de estas secuenciaciones se dan a conocer en el Informe de Variantes que emite el Ministerio de Salud».

De la misma forma explicó que si bien el número de muestras a enviar lo establece el ISP, «dada la cantidad de casos positivos y la población, se ha ido aumentando paulatinamente el envío de muestras para este procedimiento a nivel central».

Es así como en las últimas semanas, «hemos llegando a enviar 15 muestras», dijo Aracena, afirmando que «la mayor cantidad de muestras enviadas para secuenciación en una semana fueron 17», concluyó.

¿Se está secuenciando la cantidad suficiente de muestras? 

Pese al aumento en la cifra, siguen surgiendo dudas respecto a si la cantidad de muestras a secuenciar, que permiten identificar la presencia de nuevas variantes en la región, es suficiente o no para el territorio.

Consultado sobre este tema, el Director del Instituto de Salud Pública de la UACh, Claudio Méndez, afirmó que para comprender el contexto de nuestra región y del país primero hay que entender el contexto global.

De esta forma, detalló que el panorama será poco auspicioso «mientras tengamos países con una alta propagación de las distintas variantes y tengamos la apertura de las fronteras por causas que no sean necesariamente abastecimiento, importación y exportación necesarias para mantener una economía».

Asimismo, dijo que la vigilancia genómica es un proceso útil y fundamental para la investigación de brotes de COVID-19, sin embargo, «la realidad es que como países del mundo comenzaron a ver leves avances en disminución de casos, disminuyeron también ciertas restricciones de movilidad, con lo que las variantes han ido cada vez aumentando en su propagación», aseveró Méndez.

Ante ese panorama, el académico explicó que es posible que «la variante Delta, y quizás otras, puedan estar presentes en Chile probablemente desde antes desde que hayan sido secuenciadas». 

Respecto a este punto afirmó que en el país hay «un vacío importante de información previa de personas que pudieron haber ingresado al territorio nacional con la variante Delta y que no hayan tenido una muestra para secuenciación genómica».

De esta forma, el Director del Instituto de Salud Pública UACh dijo que las opciones para el país son pocas.

Una de ellas, según aseveró, sería aumentar la capacidad de secuenciación, lo que implicaría, si es que se sigue permitiendo el ingreso de personas provenientes desde otros países, que cada una de ellas deje un «espacio de incertidumbre», puesto que eventualmente podrían ser portadores de alguna nueva variante.

Otra alternativa, de acuerdo a Méndez, sería que no haya ingreso de personas desde el extranjero.

Sin embargo, también se plantea la alternativa de «aumentar la capacidad de secuenciación genómica y que se comience a evaluar a toda persona que resulte positiva», afirmó, agregando que problema de esta alternativa es que, pese a que ha aumentado la capacidad, esta sigue siendo al azar. 

La situación regional

Ante las escasas posibilidades de adelantarse de manera efectiva a la llegada de nuevas variantes, el académico UACh afirmó que para la Región de Los Ríos, «va a ser clave la movilidad», aspecto que ya había sido advertido por varios especialistas a nivel nacional y de la región. En ese sentido, recordó que «el año pasado ya tuvimos una experiencia y vimos los resultados en marzo en muchos lugares del país».

En cuanto a la cantidad de muestras a las que hizo referencia la Jefa de Epidemiología de la Seremi de Salud en Los Ríos, el académico UACh dijo que «en cualquier región con la cantidad de muestras siempre va a ser insuficiente y siempre va a depender del objetivo de la toma de muestras».

Respecto a esto, afirmó que es urgente «aumentar capacidad, no solamente en el número sino también desde el punto de vista del territorio», es decir, contar con una mayor cantidad de muestras a analizar y de forma más amplia dentro de la misma región.

Así, explicó que será necesario «asumir de ahora en adelante que toda persona contagiada podría efectivamente estar infectada por una variante como la Delta».

Con lo anterior dijo referirse a que «los equipos, tanto de la autoridad sanitaria como de la Atención Primaria de Salud, cuando trabajen con las personas contagiadas, siempre tendrá que ser asumiendo que podrían estar en presencia de una variante distinta a la predominante en el territorio». 

Esto, según comentó, «por supuesto sin generar una alarma. Es una medida precautoria dado que nuestro país no cuenta con esta capacidad de vigilancia genómica necesaria».

Finalmente, a modo de conclusión, el académico de la Universidad Austral aseguró que «para tener mayor probabilidad de encontrar la variante Delta en una persona que arrojó una PCR positiva, se requiere un mayor cantidad de muestras y estas deben ser representativa del territorio».

Asimismo dijo que «por supuesto, mientras están los resultados, a todas las personas se les debería indicar que mantengan todos los cuidados, nuevamente asumiendo que podrían ser una variante distinta a la que es predominante actualmente en nuestro país», concluyó.

Súmate a nuestro canal en:

Whatsapp
Subir al comienzo del sitio